Lety Montiel Ortiz nació el 25 de Diciembre de 1989 en Guadalajara, Jalisco. Al monto de nacer tuvo una hipoxia (falta de oxigeno en el cerebro) lo que ocasionó una discapacidad llamada: Parálisis Cerebral. La cuál impide la comunicación adecuada entre el cerebro y los músculos, provocando en su caso principalmente: movimientos involuntarios en los brazos y falta de equilibrio para caminar.
Hija única que, desde pequeña, gracias a sus padres, fue estimulada en ambientes favorables para su desarrollo. Recibió rehabilitación física (mecanoterapia, natación, hidroterapia), de lenguaje, y ocupacional. Su proceso de aprendizaje se llevó a cabo en escuelas regulares incluyentes, desde el jardín de niños hasta la universidad.
Leticia Montiel ha marcado su vida con tenacidad, perseverancia y lucha constante. “Desde pequeña la vida ha sido un reto porque nuestra sociedad no está adecuada para recibir a personas con discapacidad”, dice Lety. Esta es una historia de superación personal de la vida real, donde ha logrado hacer frente a una sociedad desigual y excluyente. Es una mujer valiente e inspiradora, que en sus años de vida ha enfrentado las barreras y obstáculos que le son impuestos, por su discapacidad.
Actualmente es:
Eufrosina Cruz Mendoza es una mujer zapoteca del municipio de Santa María Quiegolani, en la sierra sur del Estado de Oaxaca. Desde su pueblo, en 2007, emprendió una lucha por el reconocimiento pleno a los derechos políticos de las mujeres cuando le negaron su derecho a la participación en las elecciones para la presidencia municipal por el sistema de usos y costumbres de su municipio por el simple hecho de ser mujer.
Su constante trabajo la llevó a ser la primera mujer presidenta del congreso de Oaxaca.
Eufrosina Cruz Mendoza es Contadora Pública por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Maestra en Ciencia Política por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
De 2012 a 2015 fue diputada federal y presidió la Comisión de Pueblos Indígenas, donde en un hecho histórico logró modificar la Constitución para que en el artículo segundo se reconociera el derecho de las mujeres indígenas del país al voto activo y pasivo así; como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular, sin que en ningún caso las prácticas comunitarias limiten sus derechos político electorales.
El camino de Eufrosina ha pasado desde las aulas rurales donde fue instructora comunitaria, hasta hacer oír su voz en numerosos escenarios junto a personalidades como Michelle Obama Dilma Rousseff, Navi Pillay y Malala Yuzafzai. Siempre trabajando por la equidad de garantías y derechos políticos entre hombres y mujeres en todos los ámbitos del desarrollo de México y el mundo.
Mi nombre es Gregorio Enrique «Goyo» Vega Villeda, nací un 27 de junio de 1987, soy sietemesino. Toda la vida he practicado el deporte, ya que mis padres fueron atletas de alto rendimiento en la modalidad de atletismo.
A la edad de 7 años sufrí un accidente automovilístico dónde perdí la pierna derecha a la altura de la cadera, esto cambio mi vida ya que entre al mundo de la discapacidad, después de mi accidente y recuperación comencé a practicar fútbol ya que a mí hermano que es un año menor que yo lo invitaron a participar en el equipo de la escuela, comencé a entrenar y jugar en la posición de portero. Después a los 13 años mis padres me sacaron del fútbol, para meterme a la natación, dónde practique 12 años de mi vida este deporte, fui campeón Nacional y tuve records nacionales en mi categoría, de igual forma es tuve la fortuna de representar a mi país en varias competencias internacionales, también logre obtener una beca para estudiar en la Universidad del Valle de México dónde terminé la carrera de Administración con especialidad en Mercadotecnia.
En el 2013 comienzo a practicar el Fútbol de Amputados, donde formó mi equipo Dragones del Estado de México y donde he tenido la oportunidad de jugar 2 copas América y un mundial, ahorita estoy seleccionado para jugar mi segundo mundial en Estambul Turquía en el mes de octubre. También en el 2021 me contrataron para jugar en el equipo de Tiburones de Puntarenas en Costa Rica. Trabajo como Coordinador del deporte incluyente en el municipio de Tlalnepantla.
Conoce mas de Gregorio «Goyo» Vega
Nacida en Guadalajara Jalisco México, ella con su familia se mudó a los Estados Unidos cuando ella era una niña de 7 años. Creció en los Estados Unidos donde la barrera del idioma marcó su primera barrera, aunque después de dos años dominó el idioma. Su madre le inculcó una fuerte ética de trabajo desde niña y siempre la animó a seguir sus pasiones. Se graduó de la escuela secundaria y estudió Ingeniería Eléctrica en el colegio publico, después de tres años, buscó su transferencia a UCLA donde obtuvo su B.S. en Electricidad Ingeniería.
Durante su tiempo en UCLA, obtuvo una pasantía en NASA JPL. Su tenacidad y esfuerzo hicieron que fuera merecedora a una plaza de tiempo completo, trabajó en 5 misiones de la NASA como Perseverancia y Europ Clipper Actualmente, está cursando una maestría en ingeniería eléctrica en la universidad de Johns Hopkins. Ha aparecido en el Serie club de cine de Netflix «Netflix en la vida real».
En junio de 2022, Katya fue seleccionada como parte de ‘Space for Humanity’s’ se convirtió en la primera astronauta Mujer nacida en México que viajaría al espacio a bordo del vuelo NS 21 de Blue Origin. A lo largo de su trayectoria en la escuela de ingeniería fue consciente de la falta de mujeres en el campo. Y lo que es convivir en un ambiente enteramente de varones.
Katya reconoce que se le ha dado la oportunidad de ayudar y guiar a esas chicas y mujeres que buscan a alguien con su experiencia para poder servir de guía para ellas. Katya busca a través de su historia, la honestidad, perseverancia y resiliencia poder ayudar a las mujeres a estar mejor preparadas como mujeres STEM. (Science, Technology, Engineering and Mathematics)
Cuando te dicen «ESTO NO ES PARA TI»
es médico cirujano, egresado de la Universidad La Salle, con mención honorífica; maestro en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE); maestro en Administración de Salud por la Universidad de Toronto; cursó el Programa de Alta Dirección AD2 en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) en México. Actualemente PRESIDE el INSTITUTO INTERNACIONAL DE FUTUOS DE LA SALUD. Institución que investiga y crea innovaciones al servicio de la salud.
Ha sido secretario del Consejo de Salubridad General de la Presidencia de la República y Subsecretario de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud Federal de México. Fue fundador y presidente de la primera firma consultora en mejora de la calidad de la atención médica en América Latina, Qualimed, S.A.
Se ha desempeñado como Director de Fomento Institucional de la Fundación Mexicana para la Salud; Director General de la Escuela de Salud Pública de México del Instituto Nacional de Salud Pública; Subdirector de Investigación en Sistemas de Salud del Centro de Investigaciones en Salud Pública; Subdirector de Planeación del Instituto Nacional de Perinatología; Secretario de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac, y Coordinador de Admisión de la Escuela Mexicana de Medicina Universidad La Salle.
es Presidente y Director del Instituto Internacional de Futuros de la Salud y del CICLOS (Consorcio Internacional de Calidad y Liderazgo de Organizaciones de Salud) del Grupo Qualinova. Profesor Titular de Dirección de Sistemas de Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana. Desde diciembre de 2014 es el primer extranjero en ocupar un lugar como miembro del Consejo de Dirección del Institute for Healthcare Improvement (IHI) de Estados Unidos de Norteamérica, al tiempo que ocupa una posición como Senior Fellow de esta misma organización. Es Consultor Senior de Albraight Stonebridge Group, firma consultora norteamericana especializada en políticas globales.
Ha sido Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México; primer presidente latinoamericano de la Sociedad Internacional de Calidad de Atención a la Salud (ISQua); Presidente fundador de la Sociedad Latinoamericana de Calidad de la Atención a la Salud; Presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud, y Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales, entre otras.
José Villela es médico especializado en psiquiatría, conferencista, catedrático y atleta del Comité Paralímpico Mexicano.
Tras un accidente vehicular en enero de 2010; José sufrió una lesión medular, perdiendo por completo la movilidad en las piernas y parcialmente en los brazos. A pesar de un diagnóstico poco prometedor y tras un arduo proceso de rehabilitación, José continuó con su carrera profesional como médico e incursionó como conferencista, escritor y deportista paralímpico.
Desde 2010 a la fecha, José ha impartido más de 400 conferencias en México, Estados Unidos, Panamá y España sobre su testimonio de vida, el sentido de la adversidad y los problemas cotidianos, la resiliencia y la concientización social sobre las personas con discapacidad. Como parte de su experiencia como conferencista, destaca su participación en la edición del año 2012 del evento “TEDx DF”
Actualmente, el Dr. Villela ejerce su profesión como médico especialista en psiquiatría, atendiendo a sus pacientes desde su consultorio particular ubicado en la Ciudad de México. Asimismo, se desempeña como Coordinador de Psiquiatría de la Unidad de Psicología Clínica de la Universidad Panamericana Campus Ciudad de México, donde también es profesor titular de la materia de Habilidades de Comunicación y profesor adjunto de las cátedras de Psiquiatría, Bioética e Introducción a la Práctica Clínica de la Escuela de Medicina.
En 2017 José se incorporó como nadador de alto rendimiento al Comité Paralímpico Mexicano bajo tutela del Prof. José Ulises Menéndez, obteniendo la clasificación internacional en la categoría S2 en octubre de 2018. Ha representado a México con éxito en eventos internacionales como la World Paraswimming World Series Indianápolis en 2018 y 2019; los Abiertos Nacionales de Colombia, Barranquilla 2018; el Internationale Deutsche Meisterschaften, Berlín 2019 y los VI Juegos Parapanamericanos, Lima 2019. Desde noviembre de 2019, José se incorporó al equipo de atletismo campo en la prueba de lanzamiento de clava en la categoría F51, bajo las instrucciones del Prof. Iván Rodríguez.
Sandra Jiménez Loza es coach de vida y desarrollo personal. Cursó la carrera de coaching ontológico en la escuela Axon Training, cuya formación está avalada internacionalmente y cuenta con la certificación de la ICF (International Coaching Federation); también es cineasta especializada en dirección de actores en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba.
Ha participado como ponente y conferencista motivacional en seminarios y congresos nacionales e internacionales desde muy temprana edad y tiene varios años de formación en temas de liderazgo, motivación personal y desarrollo humano.
Nació con parálisis cerebral; admite que las preguntas sobre su discapacidad siempre han existido y no le molestan. Asegura que normalizar los cuestionamientos acerca de las diferencias de los otros es un paso para la inclusión.
Sandra Jiménez es activista por diversas causas sociales, principalmente relacionadas con derechos humanos, representado a México en diversos eventos internacionales de organizaciones reconocidas, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas (0NU) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Es miembro del grupo de activistas sociales «1000 Mujeres de Paz alrededor del mundo», nominado al Premio Nobel de la paz en 2005.
Sandra Jiménez es fundadora de la Asociación Civil Rodando Producciones México, la cual impulsa y financia proyectos culturales con sentido social; a través de esta organización, está próxima a lanzar su primer largometraje; que llevará por título Más allá de las apariencias, con el que pretende “cuestionar estereotipos y apariencias”.
Actualmente se dedica a desarrollar cursos, talleres y procesos de acompañamiento enfocados en el cambio de mentalidad, el desarrollo personal y el potencial humano, siempre con un enfoque de convertir a las personas en agentes de cambio social para transformar el mundo en un lugar mejor para todos; y a la dirección de proyectos de cine y teatro con enfoque social.
Carlos Leiva, instructor, asesor en temas de capital humano, seguridad laboral, capacitador, entrenador y formador de instructores para la industria mexicana y experto en temas de prevención de accidentes de trabajo.
En 2006 Carlos sufrió un catastrófico accidente de trabajo en el que perdió ambas extremidades inferiores; y como él dice, el exceso de confianza, y la repetición de procesos viciosos por culpa de los operarios de maquinaria son la principal causa de accidentes.
Después de un largo proceso de recuperación médica y psicológica; se propuso levantarse de la silla de ruedas para compartir su historia y experiencia mediante la exposición de su experiencia en escuelas, empresas, centros de negocios, cámaras industriales y sobre todo concientizando a los jóvenes del cuidado y compromiso hacia uno mismo que se debe tener en el campo laboral, de seguridad social y familiar; para con ello buscar la manera de lograr un mundo más seguro y productivo para las nuevas generaciones.
Los jóvenes y no tan jóvenes no dimensionan la inseguridad con la que en ocasiones desarrollan sus labores; por lo que ha decidido participar en la formación segura en los centros de trabajo, evitando principalmente los accidentes de trabajo.
Actualmente Carlos continua colaborando en la misma empresa; en un puesto que le permite seguir siendo una persona altamente productiva y sobre todo el sostén de su familia; compartiendo y logrando cambios que representen un aumento en la seguridad en las operaciones de las empresas.
Ha impartido conferencia para M&G Polímeros, Alpek Polyester, Indelpro, Katoen Natie, Engie Gas, Jaessa, Saavi Energia, Braskem Idesa entre muchas otras empresas e instituciones educativas como el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, Universidad Campus 2000.
Actos Inseguros en el Trabajo y Prevención de accidentes laborales
Nacida con un extraño padecimiento médico y al borde de la muerte desde que llegó a este mundo; Ferny Ruiz ha desafiado los pronósticos de la medicina y la sociedad al vivir una vida plena, llena de metas cumplidas y siendo una voz para aquellos que como ella tienen una discapacidad.
Ahora siendo una conferencista motivacional exitosa, el principal propósito de Ferny es difundir un mensaje de aceptación y amor propio para demostrar que nada es imposible.
Con el sentido del humor y frescura que caracterizan a Ferny, ella nos narra a través de su propia historia cómo fue que se dio cuenta de que el cuerpo es la envoltura del alma; y comparte la lucha interna contra la que ha tenido que pelear durante toda su vida para aceptarse tal y como es: con discapacidades y capacidades.
Las anécdotas que Ferny comparte en su diario inspirarán a todo aquel que desee abrir su corazón y conectar con otro ser humano para aprender de sí mismo. Como resultado de su trabajo brindándole a la comunidad una oportunidad de reflexión, Fernanda ha sido reconocida por varias instituciones públicas y privadas. Dentro de los reconocimientos que Ferny ha recibido destaca el «Premio Nacional de la Juventud 2014», el cual se le otorgo como nominada en la categoría Discapacidad e integración; este reconocimiento lo brinda la Presidencia de la República a través del Instituto Mexicano de la Juventud.
Ferny Ruiz es sin duda alguna el claro ejemplo de que los limites están en la mente de cada persona; es así que ella pudo hacer de su discapacidad su mayor capacidad.
Conocida como «La Explicatriz», Ophelia Pastrana, economista, conferencista, Youtuber, tecnóloga y comediante colombiana, tiene la naturalización mexicana y radica dese hace varios años en México. Su transición de género comenzó el 10 de mayo del 2012.
Locutora en Coca-Cola FM, trabajó como empresaria para CNET Networks, LatinWE donde coordinó un segmento en Despierta América con Mónica Fonseca: Las Mujeres También Hablamos de Tecnología.
Ponente y conferencista en el tema de redes sociales para México. Reconocida y destacada por sus presentaciones en escenarios como TEDx Talks y Campus Party.
Ophelia Pastrana comenzó como comediante en 2017, con el stand up «La Explicatriz» un espectáculo de improvisación en el que el público sugiere los temas que le darán forma al show.
En 2014, Business Insider la incluyó entre las 100 mujeres más influyentes en el tema de tecnología en Twitter. Fue considerada una de Las 100 Mujeres Más Poderosas de México según la revista Forbes en 2017.
En el año 2018 entrevista a la cantante mexicana Zemmoa para «Diagno-Cis», en su canal de YouTube.
EVENTOS
CONFERENCIAS
CIUDADES